Las aves de la Ría Lagartos

La Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, ubicada en el extremo oriental de la península de Yucatán donde confluyen las aguas del Golfo de México y el Mar Caribe, es un humedal de importancia internacional, inscrito como sitio Ramsar desde 1986 y designado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2004.

Con una extensión de 60,348 ha, esta área protegida alberga manglares, estuarios costeros, dunas y sabanas inundables, formando un mosaico de hábitats que favorecen una altísima productividad biológica.

Diversidad de aves acuáticas

En Ría Lagartos se han registrado 74 especies de aves acuáticas, tanto residentes como migratorias, distribuidas en varios órdenes (Anseriformes, Phoenicopteriformes, Charadriiformes, Pelecaniformes, entre otros). Este catálogo detallado incluye información morfológica, conductual y de distribución para cada especie.

Principales grupos y especies emblemáticas

1. Flamencos

  • Flamenco Americano (Phoenicopterus ruber): de color rosa intenso, pata larga y pico especial para filtración de microorganismos. Es la especie más emblemática de la reserva, con colonias de anidación que pueden superar los 20 000 individuos en temporada reproductiva (abril–agosto).

2. Patos y cercetas (Anseriformes)

  • Cerceta Alas Azules (Spatula discors) y Pato Cucharón Norteño (Spatula clypeata), entre otras especies que utilizan la laguna para anidar o como punto de descanso durante sus migraciones invernales.

3. Garzas y egrets (Pelecaniformes)

  • Garza Tigre Mexicana (Tigrisoma mexicanum), Garza Blanca (Ardea alba) y Garza Azul (Egretta caerulea), que destacan por sus técnicas de pesca estática y su plumaje espectacular.

4. Aves playeras (Charadriiformes)

  • Chorlos, playeros y ostreros, como el Chorlo Nevado (Charadrius nivosus) y el Playero Rojo (Calidris canutus), que recorren las planicies lodosas en busca de invertebrados.

5. Rascón Costero y rascones tropicales (Gruiformes)

  • Rascón Costero del Atlántico (Rallus crepitans) y Rascón Nuca Canela (Aramides albiventris), especies más discretas pero fundamentales en la estructura vegetal ribereña.

¿Cuándo y cómo observar aves?

  • Temporada alta de flamencos: abril a agosto, cuando se concentra la colonia reproductiva (gob.mx).
  • Conteo Navideño de Aves: cada diciembre se celebra el conteo anual que atrae a observadores de toda la península.
  • Consejos prácticos:
    • Llevar binoculares y guía de campo
    • Salir temprano (6 – 10 h) para aprovechar la actividad matutina
    • Mantener distancia respetuosa y usar senderos establecidos

Alt text sugerido:

  • “Flamencos americanos alimentándose en la laguna de Ría Lagartos.”
  • “Observador con binoculares frente al espejo de agua de la reserva.”

Conservación y manejo

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) coordina el manejo de la reserva, con apoyo de comunidades locales y proyectos de monitoreo y restauración. Asimismo, programas de la UNESCO y la Convención Ramsar impulsan la investigación y la educación ambiental en la región.

Ría Lagartos es un verdadero paraíso para los amantes de la ornitología y la naturaleza. Su diversidad de aves acuáticas, la importancia internacional de sus humedales y los esfuerzos de conservación convierten a esta reserva en un destino imperdible para el turismo responsable en Yucatán.

¿Ya conoces nuestros tours?

es_MX